La Primera Sinagoga de América

sinagoga

Recordamos a todos que sigue en exhibición hasta el final de septiembre, en el Museo Judío de Buenos Aires, la muestra “Recife: La Primera Sinagoga de América y la Ruta Judía en Pernambuco”. Con dibujos del arquitecto Jose Maria Plaza Escrivá y mosaicos de la arquitecta Sandra Paro, la exposición se propone a ilustrar la vida judía en Recife, capital del estado de Pernambuco, y así, recrear los orígenes de la primera comunidad judía en América. La misma cuenta con el apoyo de la Fundacion Artistico Cultural Iberoamericana y con el auspicio institucional de la Embajada de Brasil en nuestro país.

La exposición se compone de 24 laminas ilustradas in situ por el Arquitecto Jose Maria Plaza Escrivá, mosaicos diseñados por la arquitecta Sandra Paro, imágenes y textos de Tania Neuman Kaufman, Mario Eduardo Cohen y Maria Cherro de Azar. Fue inaugurada por primera vez en octubre del año pasado y es parte de la exhibición permanente del Museo Judío Kahal Tzur Israel de Recife (Brasil). Comienza su itinerancia en Argentina bajo la curaduría de de Laura Szames y estará hasta el 3 de noviembre en el Museo Judío de Buenos Aires.

El objetivo de esta obra ha sido justamente ilustrar la vida judía de Recife del siglo XVII y así, recrear los orígenes de la primera comunidad judía en América. ¿Cómo llegaron? ¿A que se dedicaron? ¿Cómo mantuvieron sus costumbres? ¿Quiénes fueron sus líderes espirituales? ¿Qué legado dejaron en Pernambuco? ¿Qué problemas debieron enfrentar? Todas estas preguntas tratan de orientar al visitante para que logre experimentar en la visita, el mismo recorrido por las callejuelas de Recife de antaño y a través de los textos que acompañan la obra, comprender la importancia histórica y espiritual que encierra el relato y sus protagonistas.

Abierto al público de martes a jueves de 11 a 17,30 y viernes de 11 a 17.

Libertad 769

Es imprescindible asistir con alguna documentación que acredite la identidad.

Últimos días para ver el arte de Romero Britto

openingbackground

El domingo, 22 de septiembre, es el último día para visitar la feria Arte Show 2013 – XVI Edición, que exhibe obras del artista plástico brasileño Romero Britto en el Hipodromo de Palermo.

Romero Britto nació en Recife, capital del estado de Pernambuco el año 1963 y a los 8 años comenzó a demostrar su interés por el arte. Autodidacta,  pintaba y dibujaba sobre cartones o papel de libreta. A los 14 años realizó su primera exposición pública y vendió su primer cuadro. En su juventud visitó varios países de Europa, internándose en el arte y cultura popular. El año 1988 fijó su residencia en Miami e instaló su estudio en Coconut Groove, donde solía exponer su arte en las calles.

Romero_britto1

Su obra combina elementos del cubismo, el arte pop y la pintura de graffiti. Recorrió el mundo en exposiciones individuales y colectivas desde hace más de 20 años, y muchas de sus piezas se encuentran en importantes museos y galerías de arte y en otros edificios, como aeropuertos o bibliotecas.

Lugar: Hipodromo de Palermo – Av. Libertador 4101, CABA

Fecha: 18 al 22 de septiembre

Horario: de 17:00 a 22:00

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Romero Britto en Arte Show 2013

cabeça

Recordamos a todos que mañana arranca la feria Arte Show 2013 – XVI Edición, que exhibirá obras del artista plástico brasileño Romero Britto en el Hipodromo de Palermo.

Romero Britto nació en Recife, capital del estado de Pernambuco el año 1963 y a los 8 años comenzó a demostrar su interés por el arte. Autodidacta,  pintaba y dibujaba sobre cartones o papel de libreta. A los 14 años realizó su primera exposición pública y vendió su primer cuadro. En su juventud visitó varios países de Europa, internándose en el arte y cultura popular. El año 1988 fijó su residencia en Miami e instaló su estudio en Coconut Groove, donde solía exponer su arte en las calles.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Su obra combina elementos del cubismo, el arte pop y la pintura de graffiti. Recorrió el mundo en exposiciones individuales y colectivas desde hace más de 20 años, y muchas de sus piezas se encuentran en importantes museos y galerías de arte y en otros edificios, como aeropuertos o bibliotecas.

Lugar: Hipodromo de Palermo – Av. Libertador 4101, CABA

Fecha: 18 al 22 de septiembre

Horario: de 17:00 a 22:00

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Romero Britto en Buenos Aires

Entre los días 18 y 22 de septiembre la feria Arte Show 2013 – XVI Edición exhibirá obras del artista plástico brasileño Romero Britto en el Hipodromo de Palermo.

ROMERO BRITTO10

Romero Britto nació en Recife, capital del estado de Pernambuco el año 1963 y a los 8 años comenzó a demostrar su interés por el arte. Autodidacta,  pintaba y dibujaba sobre cartones o papel de libreta. A los 14 años realizó su primera exposición pública y vendió su primer cuadro. En su juventud visitó varios países de Europa, internándose en el arte y cultura popular. El año 1988 fijó su residencia en Miami e instaló su estudio en Coconut Groove, donde solía exponer su arte en las calles.

Su obra combina elementos del cubismo, el arte pop y la pintura de graffiti. Recorrió el mundo en exposiciones individuales y colectivas desde hace más de 20 años, y muchas de sus piezas se encuentran en importantes museos y galerías de arte y en otros edificios, como aeropuertos o bibliotecas.

Lugar: Hipodromo de Palermo – Av. Libertador 4101, CABA

Fecha: 18 al 22 de septiembre

Horario: de 17:00 a 22:00

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Eduardo Eloy y Marcia de Moraes en Fundación ‘ace

Últimos días para ver la muestra de los artistas brasileños Eduardo Eloy (Fortaleza) y Marcia de Moraes (Sao Paulo) quienes están participando como artistas invitados dentro de ´acePIRAR Programa Internacional de Residencias ARtísticas (PIRAR) de la Fundación ´ace.

FOTO PARA GACETILLA EMBAJADA

En sus residencias Eduardo Eloy sigue con su proyecto Parque Gráfico-Entretenimiento total, un trabajo que lleva desarrollando desde hace dos años y que ahora está profundizando durante su estadía en Buenos Aires.  Marcia de Moraes, por su parte, ha terminando un políptico de gran formato  realizado en grafito  y lápices de colores.

Hasta el jueves 12 de septiembre el público tendrá la oportunidad de ver los trabajos desarrollados por los dos artistas. Las visitas se realizan con cita previa, en la sede de la fundación. Para mayor información, comunicarse al teléfono (11) 4551-3218.

Lugar: Fundación ´ace para el Arte Contemporáneo – Conesa 667, CABA

Fecha: hasta el 12 de Septiembre

 

La Primera Sinagoga de América

sinagoga

Inaugurada en agosto, en el Museo Judío de Buenos Aires, la muestra “Recife: La Primera Sinagoga de América y la Ruta Judía en Pernambuco” sigue abierta a visitación durante el més de septiembre. Con dibujos del arquitecto Jose Maria Plaza Escrivá y mosaicos de la arquitecta Sandra Paro, la exposición se propone a ilustrar la vida judía en Recife, capital del estado de Pernambuco, y así, recrear los orígenes de la primera comunidad judía en América. La misma cuenta con el apoyo de la Fundacion Artistico Cultural Iberoamericana y con el auspicio institucional de la Embajada de Brasil en nuestro país.

La exposición se compone de 24 laminas ilustradas in situ por el Arquitecto Jose Maria Plaza Escrivá, mosaicos diseñados por la arquitecta Sandra Paro, imágenes y textos de Tania Neuman Kaufman, Mario Eduardo Cohen y Maria Cherro de Azar. Fue inaugurada por primera vez en octubre del año pasado y es parte de la exhibición permanente del Museo Judío Kahal Tzur Israel de Recife (Brasil). Comienza su itinerancia en Argentina bajo la curaduría de de Laura Szames y estará hasta el 3 de noviembre en el Museo Judío de Buenos Aires.

El objetivo de esta obra ha sido justamente ilustrar la vida judía de Recife del siglo XVII y así, recrear los orígenes de la primera comunidad judía en América. ¿Cómo llegaron? ¿A que se dedicaron? ¿Cómo mantuvieron sus costumbres? ¿Quiénes fueron sus líderes espirituales? ¿Qué legado dejaron en Pernambuco? ¿Qué problemas debieron enfrentar? Todas estas preguntas tratan de orientar al visitante para que logre experimentar en la visita, el mismo recorrido por las callejuelas de Recife de antaño y a través de los textos que acompañan la obra, comprender la importancia histórica y espiritual que encierra el relato y sus protagonistas.

Abierto al público de martes a jueves de 11 a 17,30 y viernes de 11 a 17.

Libertad 769

Es imprescindible asistir con alguna documentación que acredite la identidad.

Hoy! Marcia de Moraes y Eduardo Eloy en Fundación ‘ace

Hoy, miércoles, 4 de septiembre, la Fundación ‘ace abrirá sus puertas para exponer al público el trabajo de estos dos artistas que tienen en común un extraordinario dominio del oficio en conjunto con la priorización de la mano del artista como instrumento primigenio de creación.  Marcia y Eduardo están participando como artistas invitados dentro de ´acePIRAR Programa Internacional de Residencias ARtísticas (PIRAR) de la Fundación ´ace, desde el 20 de agosto de 2013 hasta el 14 de septiembre de 2013. No se pierdan esta posibilidad de ver sus obras y dialogar con los artistas!

Imagem

Local: Fundación ‘ace – Conesa 667, CABA

Fecha: 4 de septiembre

Horario: 19:00

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Marcia de Moraes y Eduardo Eloy

Marcia de Moraes y Eduardo Eloy son los representantes brasileños seleccionados para el proyecto de residencia artística de la Fundación ‘ace, con el patrocinio del Ministerio de Cultura de Brasil y la Embajada de Brasil. El trabajo desarrollado por los dos se podrá ver mañana, miércoles, 4, cuando la fundación abre sus puertas al público. Aquí conocemos un poco más de sus trabajos y sus trayectorias artisticas.

Marcia de Moraes

«Marcia llama la atención por basar su obra en el dibujo, una disciplina no siempre recurrente en el arte contemporáneo. En dípticos y polípticos de gran tamaño, crea formas abstractas- y a primera vista extrañas- exigiendo al espectador un cierto tiempo para mirar desde diferentes distancias y así captar los detalles. El resultado justifica la paciencia. Es difícil no estar intrigado por el equilibrio entre la fuerza y ​​los gestos de delicadeza. Mediante el establecimiento de una especie de paisaje del alma del artista, las capas de colores dan una impresión de casi figuración», escribe el critico de arte Jonas Lopes sobre el trabajo de la artista.

En la residencia, Marcia seguirá trabajando en dibujo de gran formato realizados con grafito y lápices de colores. “La residencia es una oportunidad para prestar atención a los cambios psicológicos provocados por la distancia de mi hogar y de esta manera reflexionar en mi trabajo”, dice la artista.

1374970119-j57dn32bt9

Para ver el video en el que Marcia de Moraes habla de su trabajo, haga click aquí.

Eduardo Eloy

Eduardo Eloy ya está en Buenos Aires trayendo consigo toda su fantástica imaginería en la búsqueda de continuar un proyecto que viene desarrollando en los últimos dos años: «Parque Gráfico-Entretenimiento total». Al respecto de este trabajo que Eloy va a profundizar durante su residencia en Buenos Aires, la Historiadora del Arte Luciana Eloy dice:

«La elección del nombre de este cuerpo de obra no es causa sino reflejo de sus significados. La diversión es el lema de  orden de un parque gráfico que no está en el taller sino en el mundo. El signo gráfico es la marca personal del artista, que se diluye y entrelaza con otros signos encontrados en los restos de materiales desechados en las calles, en los archivos de imágenes del propio artista y otras personas, que entran en la escena creativa como partícipes de este juego de colaboración engendrado por Eduardo Eloy”.

Reflexionando sobre el desarrollo de su trabajo en la residencia, Eloy comenta: “El concepto de este proyecto es la apropiación de imágenes mediante un proceso experimental y simbólico a través de la recolección de diversos materiales descartados para su reconstrucción o reciclaje. De esta manera, los materiales se vuelven soportes y conductores para nuevas imágenes y se transforman en obras artísticas. Mi objetivo es lograr un diálogo constante con las imágenes trabajadas, generar una discusión entre la contraposición de formas fragmentadas y el espacio que ellas ocupan, generando nuevas posibilidades de imágenes y varios niveles de observación”.

tn_1377285402-6681p3h8np

Para ver la galería de imágenes con otros trabajos de Eduardo Eloy, haga click aquí.

Eduardo Eloy y Marcia de Moraes exponen sus trabajos en Fundación ‘ace

El Ministerio de Cultura de Brasil, la Embajada de Brasil  y la Fundación´ace para el Arte Contemporáneo  presenta a los artistas brasileños Eduardo Eloy (Fortaleza) y Marcia de Moraes (São Paulo) quienes están participando com o artistas invitados dentro de ´acePIRAR Programa Internacional de Residencias ARtísticas (PIRAR) de la Fundación ´ace, desde el 20 de agosto de 2013 hasta el 14 de septiembre de 2013.

En sus residencias Eduardo Eloy continuará su proyecto Parque Gráfico-Entretenimiento total, un trabajo que lleva desarrollando desde hace dos años y que ahora está profundizando durante su estadía en Buenos Aires.  Marcia de Moraes, por su parte, está terminando un políptico de gran formato  realizado en grafito y lápices de colores.

Imagem

El miércoles 4 de setiembre las puertas de la fundación se abrirán para exponer al público el trabajo de estos dos artistas que tienen en común un extraordinario dominio del oficio en conjunto con la priorización de la mano del artista como instrumento primigenio de creación.  No se pierdan esta posibilidad de ver sus obras y dialogar con los artistas!

Lugar: Fundación ‘ace – Conesa 667, CABA

Fecha: 4 de septiembre

Horario: de 19:00 a 22:00

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA